Análisis del impacto de los factores macroeconómicos en el precio del bull run de Bitcoin
Este artículo explora el impacto de factores macroeconómicos clave como la liquidez global, las tasas de interés, la inflación y los anuncios de la Reserva Federal en el precio de Bitcoin durante un bull run. A través del análisis de datos históricos desde 2014 hasta la fecha, buscamos identificar tendencias y correlaciones para proporcionar información sobre estrategias de inversión.
Liquidez del mercado global
La liquidez es clave para una economía saludable, impulsa el aumento de los precios de los activos y facilita el comercio. Los principales indicadores de liquidez incluyen fondos del mercado monetario, reservas bancarias, ratio de cobertura de liquidez y rotación. Este estudio se centra principalmente en la oferta monetaria M2, que abarca el efectivo y los activos monetarios cercanos.
Los datos históricos muestran que los picos de crecimiento de M2 a nivel mundial están estrechamente relacionados con el bull run de Bitcoin. No solo la cantidad total de moneda es importante, sino que su tasa de cambio también es clave. La volatilidad de Bitcoin a menudo coincide con los cambios en la momentum de M2, siendo especialmente evidente durante el bull run.
Los principales bull runs en el campo de las criptomonedas incluyen:
2011-2013: Durante la crisis financiera europea, Bitcoin pasó de 2.93 dólares a 329 dólares.
2015-2017: En un entorno de bajas tasas de interés, Bitcoin pasó de 200 dólares a 19,000 dólares.
2020-2021: Las medidas de estímulo por la pandemia impulsaron el Bitcoin de 10,000 dólares a 64,000 dólares.
2024: A pesar de las altas tasas de interés, Bitcoin sigue subiendo de 25,000 dólares a un nuevo máximo de 85,000 dólares.
Es importante señalar que el bull run de 2024 se produce en un contexto de liquidez relativamente moderada, lo que muestra un aumento en la madurez del mercado de Bitcoin. Sin embargo, el rendimiento de las altcoins sigue estando estrechamente relacionado con la liquidez general.
El análisis indica que la dominancia de BTC, USDT y USDC es inversamente proporcional a la velocidad del dinero global. Cuando el crecimiento de la oferta monetaria supera al PIB, se forman burbujas de activos y la dominancia de Bitcoin disminuye; por el contrario, aumenta.
Tasas de interés e inflación
A pesar de que Bitcoin está diseñado para ser descentralizado, muestra una notable sensibilidad a los eventos de política monetaria. Las investigaciones han encontrado que la reacción de Bitcoin a las decisiones de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo evoluciona con el tiempo:
Antes de 2013, la política de flexibilización de la Reserva Federal redujo el precio de Bitcoin; después de 2013, lo aumentó.
La política de desinflación del Banco Central Europeo siempre ha reducido el precio de Bitcoin.
La información positiva de la Reserva Federal ha reducido el precio de Bitcoin, mientras que el Banco Central Europeo ha hecho lo contrario.
Desde 2020, la volatilidad de Bitcoin ante los anuncios de la FOMC ha aumentado significativamente, respondiendo casi de inmediato a la contracción de la Reserva Federal. Esto indica que la correlación de Bitcoin con las decisiones de política monetaria ha aumentado, y su reacción en términos de valoración es similar a la de otros activos de riesgo, pero en mayor medida.
Los datos recientes de inflación también muestran que la sensibilidad de Bitcoin a las noticias sobre inflación ha aumentado. Por ejemplo, en mayo, cuando la tasa de inflación en EE. UU. fue de 0, el precio de Bitcoin subió brevemente y luego retrocedió cuando el FOMC reprimió las expectativas de liquidez.
Conclusión
La relación entre Bitcoin y la inflación es compleja y está en constante evolución, influenciada por la madurez del mercado y las condiciones económicas generales. Su dinámica de precios está estrechamente relacionada con la liquidez global, impulsada por las políticas de los bancos centrales, el comportamiento de los inversores y las tendencias de inversión institucional.
En sus inicios, la demanda de Bitcoin provenía principalmente de su característica como moneda digital descentralizada, y no como una cobertura contra la inflación. Sin embargo, después de 2020, la fuerte caída provocada por el endurecimiento de la Reserva Federal destacó los motivos especulativos y una base de inversores más amplia.
Para la próxima publicación de datos del CPI, no se esperan cambios significativos en el mercado. Sin embargo, si los resultados reales vuelven a estar por debajo de las expectativas, podría afectar al mercado. Los inversores deben prestar atención a estos indicadores macroeconómicos para comprender mejor las tendencias del mercado de Bitcoin.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
12 me gusta
Recompensa
12
5
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
ZkProofPudding
· 08-11 04:20
¿A quién le importa el m2? De todos modos, es un bull run, así que simplemente hazlo y listo.
Ver originalesResponder0
DogeBachelor
· 08-10 20:18
Con este mercado, no hay nada más que decir, hagamos la orden de compra.
Ver originalesResponder0
BearMarketMonk
· 08-10 20:17
Qué aburrido, otra vez en M2.
Ver originalesResponder0
AllTalkLongTrader
· 08-10 20:05
Otra vez empezando a hablar tonterías, la deflación es el verdadero camino.
Ver originalesResponder0
WagmiOrRekt
· 08-10 19:54
La Reserva Federal (FED) es el mayor manipulador de BTC.
¿Cómo afectan los factores macroeconómicos al bull run de Bitcoin? Análisis en profundidad de la liquidez y la política monetaria.
Análisis del impacto de los factores macroeconómicos en el precio del bull run de Bitcoin
Este artículo explora el impacto de factores macroeconómicos clave como la liquidez global, las tasas de interés, la inflación y los anuncios de la Reserva Federal en el precio de Bitcoin durante un bull run. A través del análisis de datos históricos desde 2014 hasta la fecha, buscamos identificar tendencias y correlaciones para proporcionar información sobre estrategias de inversión.
Liquidez del mercado global
La liquidez es clave para una economía saludable, impulsa el aumento de los precios de los activos y facilita el comercio. Los principales indicadores de liquidez incluyen fondos del mercado monetario, reservas bancarias, ratio de cobertura de liquidez y rotación. Este estudio se centra principalmente en la oferta monetaria M2, que abarca el efectivo y los activos monetarios cercanos.
Los datos históricos muestran que los picos de crecimiento de M2 a nivel mundial están estrechamente relacionados con el bull run de Bitcoin. No solo la cantidad total de moneda es importante, sino que su tasa de cambio también es clave. La volatilidad de Bitcoin a menudo coincide con los cambios en la momentum de M2, siendo especialmente evidente durante el bull run.
Los principales bull runs en el campo de las criptomonedas incluyen:
Es importante señalar que el bull run de 2024 se produce en un contexto de liquidez relativamente moderada, lo que muestra un aumento en la madurez del mercado de Bitcoin. Sin embargo, el rendimiento de las altcoins sigue estando estrechamente relacionado con la liquidez general.
El análisis indica que la dominancia de BTC, USDT y USDC es inversamente proporcional a la velocidad del dinero global. Cuando el crecimiento de la oferta monetaria supera al PIB, se forman burbujas de activos y la dominancia de Bitcoin disminuye; por el contrario, aumenta.
Tasas de interés e inflación
A pesar de que Bitcoin está diseñado para ser descentralizado, muestra una notable sensibilidad a los eventos de política monetaria. Las investigaciones han encontrado que la reacción de Bitcoin a las decisiones de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo evoluciona con el tiempo:
Desde 2020, la volatilidad de Bitcoin ante los anuncios de la FOMC ha aumentado significativamente, respondiendo casi de inmediato a la contracción de la Reserva Federal. Esto indica que la correlación de Bitcoin con las decisiones de política monetaria ha aumentado, y su reacción en términos de valoración es similar a la de otros activos de riesgo, pero en mayor medida.
Los datos recientes de inflación también muestran que la sensibilidad de Bitcoin a las noticias sobre inflación ha aumentado. Por ejemplo, en mayo, cuando la tasa de inflación en EE. UU. fue de 0, el precio de Bitcoin subió brevemente y luego retrocedió cuando el FOMC reprimió las expectativas de liquidez.
Conclusión
La relación entre Bitcoin y la inflación es compleja y está en constante evolución, influenciada por la madurez del mercado y las condiciones económicas generales. Su dinámica de precios está estrechamente relacionada con la liquidez global, impulsada por las políticas de los bancos centrales, el comportamiento de los inversores y las tendencias de inversión institucional.
En sus inicios, la demanda de Bitcoin provenía principalmente de su característica como moneda digital descentralizada, y no como una cobertura contra la inflación. Sin embargo, después de 2020, la fuerte caída provocada por el endurecimiento de la Reserva Federal destacó los motivos especulativos y una base de inversores más amplia.
Para la próxima publicación de datos del CPI, no se esperan cambios significativos en el mercado. Sin embargo, si los resultados reales vuelven a estar por debajo de las expectativas, podría afectar al mercado. Los inversores deben prestar atención a estos indicadores macroeconómicos para comprender mejor las tendencias del mercado de Bitcoin.